Conferencias
- Registro únicamente de 08:30-09:00.
- Diariamente, registra tu ingreso y salida del Auditorio Sotero Prieto en el Anexo de la Facultad de Ingeniería.
- Cubre 15 horas presenciales durante todo el Congreso y obtén una beca al Workshop Fundamentals of Accelerated Computing with CUDA Python.
- Con 80% de asistencia al Congreso, recibirás tu constancia digital (puedes sumar horas presenciales y en línea).
- Regístrate aquí para recibir tu acceso a Zoom.
- Participa en las sesiones en vivo.
- Debes cubrir el 80% de asistencia para obtener la constancia digital.
| Hora | Conferencia/Panel | Ponente |
|---|---|---|
| 09:00 a 09:40 | Ordenadores cuánticos: la nueva partición de los superordenadores. Conferencia por ZoomOrdenadores cuánticos: la nueva partición de los superordenadores. Conferencia por ZoomResumen: En la última década, el campo de la computación cuántica ha avanzado desde la teoría y los experimentos en laboratorios universitarios hasta las máquinas de computación operativa desarrolladas por varias empresas y startups. Incluso en estas primeras etapas de desarrollo, los ordenadores cuánticos se están volviendo cada vez más populares entre varios usuarios científicos e industriales que quieren probar su rendimiento real y adaptar sus soluciones a este nuevo paradigma de programación. Para controlar y operar dispositivos cuánticos se necesita computación tradicional: las instrucciones de las operaciones cuánticas y la lectura de la unidad de procesamiento cuántico (QPU) están orquestadas por un ordenador "clásico". Además, no hay algoritmos puramente cuánticos, ya que varias subrutinas algorítmicas de pre y posprocesamiento requieren computación tradicional. Todos estos hechos nos llevan a integrar los ordenadores cuánticos con los ordenadores clásicos, ampliando las capacidades del superordenador al permitir una nueva tecnología de chip. En esta charla, abordaré la hoja de ruta de integración cuántica-HPC: la motivación, los métodos, los desafíos y las oportunidades. También resumiré la experiencia que el Barcelona Supercomputing Center está adquiriendo con la instalación, operación e integración de dos ordenadores cuánticos en sus instalaciones. |
![]() Alba Cervera-LiertaBarcelona Supercomputing Center, Spain Alba Cervera-Lierta is a Senior Researcher at the Barcelona Supercomputing Center. She earned her PhD in 2019 at the University of Barcelona, where she studied physics and an MSc in particle physics. After her PhD, she moved to the University of Toronto as a postdoctoral fellow at the Alán Aspuru-Guizik group. She works on near-term quantum algorithms and their applications, Quantum-HPC integration, and artificial intelligence strategies in quantum physics. Since October 2021, she has been the Quantum Spain project coordinator, an initiative to boost the quantum computing ecosystem that will acquire and operate a quantum computer at the BSC-CNS. |
| 09:40 a 10:05 | LAMOD en la GRID UNAM Infraestructura que fortalece el Cómputo de Alto Rendimiento DistribuidoLAMOD en la GRID UNAM Infraestructura que fortalece el Cómputo de Alto Rendimiento DistribuidoResumen: Actualmente se encuentra en operación el Laboratorio de Modelos y Datos (LAMOD), junto con una Red de Alta Velocidad que permite la conexión a la GRID UNAM. Esta infraestructura, tanto del laboratorio LAMOD como de telecomunicaciones, fortalece el desarrollo presente y futuro del cómputo de alto rendimiento distribuido dentro de la UNAM. Gracias a esta red, es posible aprovechar de manera óptima los recursos distribuidos y disponibles, tanto físicos como lógicos de cómputo. El objetivo de esta plática es describir la infraestructura de LAMOD y de las telecomunicaciones asociadas que se han desarrollado para su interconexión con la GRID UNAM. Se abordarán temas relacionados con la infraestructura propia de este centro de super cómputo, como su construcción, el sistema eléctrico, el sistema de enfriamiento de precisión, así como el crecimiento tecnológico proyectado y su asociación con la red de telecomunicaciones integrando LAMOD a la GRID UNAM. |
![]() Fernando Garfias Macedo, Alfredo HernándezInstituto de Astronomía, UNAM., DGTIC, UNAM. Cursó sus estudios de licenciatura y maestría en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, actualmente es Técnico Académico en el Instituto de Astronomía. Ha trabajado en el desarrollo de pruebas ópticas para superficies segmentadas de grandes telescopios lo que le permitió participar en los proyectos CAMCOM y OSIRIS del Gran Telescopio de Canarias, así como, sistemas de óptica adaptativa. Su labor se ha ubicado dentro de la Instrumentación Astronómica en el área de óptica astronómica e integración de sistemas, participa desde 2010 en el proyecto HAWC (The High-Altitude Water Cherenkov Gamma-Ray Observatory Ray) donde es parte de la Colaboración. Fue jefe del Observatorio Astronómico Nacional en Tonantzintla Puebla entre los años de 2000 al 2010 y desde 2015 a la fecha es Secretario Técnico del Instituto de Astronomía en Ciudad Universitaria, lo que le permitió participar en el desarrollo de la infraestructura para la instalación de LAMOD, Laboratorio de Modelos, concluido en 2019. Sus áreas de interés profesional son: óptica adaptativa, pruebas ópticas, pruebas ópticas para alta resolución espacial y turbulencia atmosférica, la detección de partículas de altas energías y la astronomía observacional. Es coautor en más de 80 artículos arbitrados y más de 100 entre memorias y reportes técnicos. |
| 10:05 a 10:30 | Plataforma inteligente MACTIPlataforma inteligente MACTIResumen: MACTI es una plataforma para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje en áreas científicas y de ingeniería, desarrollada por tres dependencias de la UNAM: Instituto de Geofísica y Facultad de Ciencias, desarrollando software, materiales pedagógicos y el sitio web; el Instituto de Ciencias Nucleares, donde se administra y concentra toda la infraestructura de la plataforma. La primera versión MACTI ofrecía un conjunto de materiales didácticos para complementar el aprendizaje en asignaturas cómo cálculo, álgebra, programación, entre otras. En el 2021 el proyecto MACTI fue ganador del premio INNOVA UNAM y se convirtió en una plataforma que conjunta JupyterHub y Moodle con la intención de proporcionar un laboratorio de cómputo virtual para diferentes asignaturas. MACTI se utilizó en el Macroentrenamiento en Inteligencia Artificial (MeIA) organizado por la UNAM en las ediciones de 2023 y 2025, proporcionando servicio a alrededor de 800 alumnos en cada edición. En su versión actual, MACTI se puede configurar con múltiples módulos y herramientas, tanto de software cómo de hardware, incluyendo GPU’s, que son indispensables para las demandas educativas de hoy en día. En MACTI es posible diseñar contenidos pedagógicos en cuadernos interactivos los cuales se pueden revisar, modificar, resolver y validar a través de un navegador web, sin requerir instalación de ningún software en dispositivos locales. Estos contenidos se combinan con un sistema gestor del aprendizaje con el objetivo de organizar la información en un solo lugar, permitir una evaluación automática con realimentación para el estudiante y facilitar el trabajo docente. Además de agregar prácticas a distancia a asignaturas que tradicionalmente se imparten de manera teórica, permite también entrenar a alumnos de manera masiva en temas de cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial. |
![]() Miguel Angel Pérez LeónFacultad de Ciencias, UNAM El M. en C. Miguel Angel Pérez León realizó la licenciatura en Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Al concluir su carrera, trabajó en el área de sistemas y posteriormente realizó la Maestría en Ciencias e Ingeniería de la Computación en el IIMAS-UNAM. Actualmente cuenta con 15 años de experiencia siendo profesor de cursos como Manejo de Datos, Análisis Numérico y Programación en Paralelo y desde hace 5 años, en su cargo como Técnico Académico asociado C, es responsable del Laboratorio de Cómputo de Alto Rendimiento de la Facultad de Ciencias. Por último, desde finales del año 2019 ha formado parte del equipo que desarrolla el proyecto "MACTI: Modelación Computacional y Enseñanza", liderados por el Dr. Luis Miguel de la Cruz Salas, dicho proyecto recibió el premio INNOVA UNAM 2021 y se perfila como una de las herramientas indispensables para todo docente. |
| 10:30 a 10:55 | Máximo rendimiento de arreglos RAID con unidades NVMe y mdraidMáximo rendimiento de arreglos RAID con unidades NVMe y mdraidResumen: Las aplicaciones científicas y de inteligencia artificial que generan o procesan grandes volúmenes de datos requieren sistemas de almacenamiento de alto rendimiento, capaces de sostener tasas elevadas de operaciones de entrada y salida (I/O) para evitar cuellos de botella en el flujo de procesamiento. En este contexto, las unidades de estado sólido (SSD) con interfaz NVMe representan la opción con mayor rendimiento, al conectarse directamente al bus PCIe, eliminando intermediarios y reduciendo la latencia. Los sistemas de almacenamiento deben incorporar esquemas de redundancia, comúnmente implementados mediante configuraciones RAID. Tradicionalmente, estas configuraciones se gestionan con tarjetas RAID PCIe, que en entornos NVMe imponen un límite significativo al rendimiento agregado, convirtiéndose así en un cuello de botella. Estas controladoras, en general, soportan un número reducido de dispositivos o requieren de hardware especializado de alto costo. Como alternativa, el uso de RAID por software, mediante herramientas como mdraid, elimina la dependencia de controladoras PCIe y permite mayor escalabilidad. Sin embargo, esta solución introduce una sobrecarga computacional en el procesador y, en algunos casos, no logra explotar plenamente el potencial de las unidades NVMe. En este trabajo se demuestra que, mediante el uso de namespaces (espacios de nombres o particiones lógicas independientes dentro de un dispositivo NVMe) en conjunto con mdraid, es posible alcanzar niveles de rendimiento cercanos al límite teórico de un arreglo basado en SSD NVMe, sin requerir de hardware especializado adicional. |
![]() Eduardo MurrietaInstituto de Ciencias Nucleares, UNAM. Técnico Académico en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Especializado en sistemas de almacenamiento para Cómputo de Alto Rendimiento. Administrador del sistema de almacenamiento de datos científicos más grande de la UNAM con 10 PB en Lustre. Cuenta con más de 25 años de experiencia tanto en la academia como en la industria y el sector gobierno, en áreas de programación y administración de sistemas. Egresado de la Maestría en Ciencia e Ingeniería de la Computación y de las licenciaturas de Física e Ingeniería en Computación de la UNAM. Profesor de los diplomados de Administración de Infraestructuras de Cómputo de Alto Rendimiento y Administración de Servidores Linux. |
| 10:55 a 11:20 | Coffee BreakCoffee BreakResumen: | |
| 11:20 a 13:00 | Mesa de análisis "Integración del cómputo de alto rendimiento y la inteligencia artificial en la educación y en la investigación universitaria"Mesa de análisis "Integración del cómputo de alto rendimiento y la inteligencia artificial en la educación y en la investigación universitaria"Resumen: Moderadora M. en C. María de Lourdes Velázquez Pastrana Panelistas Dr. Boris Escalante Dr. Lukas Nellen Dr. Octavio Valenzuela Dra. Ma. Elena Lárraga Ramírez M. en C. Alicia de la Mora Cebada Mtra. Indira Ochoa Carrasco | |
| 13:00 a 14:30 | RecesoRecesoResumen: | |
| 14:30 a 15:10 | Large-Scale Simulations of Dense DNA Solutions: Cutting-Edge Approaches in Computational Biomaterial Design, "Conferencia en Inglés"Large-Scale Simulations of Dense DNA Solutions: Cutting-Edge Approaches in Computational Biomaterial Design, "Conferencia en Inglés"Resumen: High-performance computing (HPC) is transforming how we understand and design complex materials, especially in systems where biology meets physics. For instance, in soft matter, where molecular complexity and collective behavior are deeply intertwined, HPC enables to simulate and predict material properties that would otherwise be out of reach. These advances are particularly powerful for uncovering how microscopic features give rise to macroscopic function; a central challenge across biophysics, materials science, and engineering [1-3]. In this talk, I will focus on DNA nanostar (DNAnss) hydrogels: soft, programmable materials that serve as an ideal model for studying limited-valence networks, where each node has only a fixed number of possible connections [4]. Combining experiments (rheology and confocal imaging) with large-scale molecular dynamics simulations, we find that these networks form densely interpenetrated, loop-rich structures, with loops topologically linked. Remarkably, the rigidity of DNAnss hydrogels is governed by these links, a mechanism we termed topological viscoelasticity, which opens a new perspective on how entanglement and connectivity shape the mechanics of soft and disordered materials. I will also highlight ongoing efforts to explore similar topological effects in other complex systems, including amorphous ices [5], silica networks, colloidal gels, and Olympic gels [6]. |
![]() Yair Augusto Gutiérrez FosadoUniversidad de Edimburgo Dr. Yair Augusto Gutiérrez Fosado is a computational physicist interested in the interplay between topology, mechanics, and dynamics in soft and biological matter. His research focuses on understanding how DNA, as a topologically complex polymer, gives rise to functional, adaptive, and mechanically responsive materials, both in natural systems and in bioengineered contexts. He is particularly interested in how entanglement, linking, and geometry at the microscale shape the bulk behaviour of dense DNA solutions, hydrogels, and synthetic networks. Dr. Fosado works at the interface of physics, biology, and materials science. He develops multiscale coarse-grained models and large-scale molecular simulations, often in close collaboration with experimentalists, to explore how biomolecular systems respond to mechanical stress, crowding, and topological constraints. His work bridges fundamental questions in biophysics and polymer physics with the rational design of DNA-based biomaterials that can be programmed to exhibit tunable elasticity, rheology, or self-assembly. He is currently a Physics of Life Fellow at the University of Edinburgh, where he is part of the Topologically Active Polymers group. His research has been recognized and supported by competitive funding bodies, including UK Research and Innovation, FWO (Research Foundation Flanders) Belgium, and Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), where he is a member of Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII-1). He has led and co-led projects involving GPU-intensive simulations on UK national supercomputing facilities (ARCHER2 and DIRAC) and has contributed to the development of modelling tools widely used in the field (oxDNA, Topological Viscoelasticity). Yair holds a Master's degree from Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) and a PhD in Physics from the University of Edinburgh. His work has been published in leading journals, including Nature Materials, PNAS, Nucleic Acids Research, and Physical Review Letters. As a member of several international research networks, he is committed to interdisciplinary collaboration and to leveraging computational tools to explore topological viscoelasticity as a design principle for a new generation of soft materials and complex fluids, with programmable topology and thus controllable mechanical properties. |
| 15:10 a 15:50 | La IA como herramienta para favorecer la creatividad en el pensamiento del diseño. Avances de investigación doctoral.La IA como herramienta para favorecer la creatividad en el pensamiento del diseño. Avances de investigación doctoral.Resumen: La rápida evolución de la Inteligencia Artificial ha llevado a su adopción masiva en todas las disciplinas, entre ellas el diseño. Más allá de ser una herramienta para optimizar procesos y tiempos, está siendo implementada en las etapas tempranas creativas, en donde puede ser considerada como un agente que influye en los procesos cognitivos y sus resultados. Dentro del ámbito de la educación del diseño es necesario plantearnos preguntas como: ¿en qué manera afecta la IA los procesos cognitivos en diseñadores? ¿Cuáles son las variables que pueden influenciar la cognición creativa cuando se usa la IA? ¿Cómo podemos generar mejores soluciones que asistan a los diseñadores para desarrollar su potencial creativo? En esta plática, se presentarán los avances del estudio de Doctorado en la Facultad de Artes y Diseño. Se mostrarán una serie de estudios empíricos, resultados y siguientes pasos. La principal contribución es el desarrollo de nuevos modelos y principios para la co-creación con IA. |
![]() Vanessa Sattele GuntherCentro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI-UNAM) Es diseñadora industrial con licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y estudios de maestría en Advanced Product Design en el Umea Institute of Design, Suecia. Profesora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI-UNAM) en donde también fue Coordinadora de Investigación y Vinculación. Ha participado en proyectos CONAHCYT y de los Programas de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) y Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la UNAM, así como en vinculación con empresas. Anteriormente trabajó en Philips Design Research, en donde fue responsable de proyectos multidisciplinarios de investigación e innovación. Se desempeñó en consultorías de diseño como Van Berlo en Holanda, Smart Design en Nueva York y Toyota en Japón. Diseñó varios productos que actualmente se comercializan y cuenta con publicaciones académicas internacionales y patentes. Su investigación se centra alrededor de los procesos co-creativos con herramientas de Inteligencia Artificial. Actualmente cursa el Doctorado en la FAD UNAM y es responsable del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Diseño (LIA) del CIDI-UNAM |
| 15:50 a 16:20 | ClausuraClausuraResumen: |
Anexo de la Facultad de Ingeniería, UNAM.
Anexo Facultad de Ingeniería, Escolar 3000, C.U., Coyoacán, Ciudad de México, CDMX
Contacto:
congreso.super@unam.mx
Lugar
Auditorio Sotero Prieto





