Talleres
Los talleres son a distancia mediante la plataforma Zoom y son gratuitos, con un límite de dos por participante.
El registro de los talleres será del 20 al 26 de agosto de 2025.
La constancia de participación requiere el 80% de asistencia.
Registro a talleres
| Taller | Tallerista | Fecha y hora | Lugar | Modalidad |
|---|---|---|---|---|
| Administrador de Paquetes Spack |
![]() L.C. Pedro Damián Cruz SantiagoInstituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Es licenciado en Computación por la Universidad Autónoma Metropolitana, cuenta con la especialización en Cómputo de Alto Rendimiento por la Universidad Nacional Autónoma de México. Comenzó a trabajar con el sistema operativo GNU/Linux desde el año 2000, en el periodo 2005 - 2016 laboró en el sector probador como consultor especializado en soluciones de cómputo de alto rendimiento, en el 2017 se integró al sector académico como responsable del Laboratorio de Supercómputo de la UAM unidad Iztapalapa y desde 2020 es técnico académico en la Unidad de Cómputo de Alto Rendimiento en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM. Participó en el grupo de técnico de la Grid UNAM durante la implementación del proyecto piloto y actualmente como asesor en el desarrollo de proyectos. Desde el 2023 participa en la mesa directiva de la Iniciativa de Cómputo de Alto Rendimiento y Usuarios de Supercómputo “ICARUS”. En el área de formación de recursos humanos ha participado como instructor en las 2 emisiones del Diplomado en Administración de Infraestructuras de Cómputo de Alto Rendimiento y es coordinador académico del nuevo Diplomado en Administración de Servidores GNU/Linux, ambos organizados por la DGTIC. | lunes 1 de septiembre - 10:00 a 13:00 martes 2 de septiembre - 10:00 a 13:00 | Zoom/Cupo lleno | A distancia |
| Automatización con CFEngine |
![]() L.I. Eduardo OrtegaDGTIC Obtuvo el grado de Licenciado en Informática y cuenta con la Especialidad en Cómputo de Alto Rendimiento, por el Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2014, se desempeña como uno de los administradores de la supercomputadora Miztli, en el Departamento de Supercómputo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) donde se ha enfocado en la automatización de los procesos de la administración de sistemas. Participó en el grupo de desarrollo para la puesta en operación de la infraestructura del proyecto Grid UNAM. Ha participado también en diversas iniciativas como lo es LANCAD, e ICARUS. Además, ha impartido cursos relacionados con la administración de GNU/Linux, Seguridad, Redes TCP/IP y programación en diversos lenguajes. | lunes 1 de septiembre - 13:30 a 16:30 martes 2 de septiembre - 13:30 a 16:30 | Zoom/Cupo lleno | A distancia |
| Curso de programación paralela utilizando OpenMP |
![]() Ing. Irving ÁlvarezDGTIC Es ingeniero en Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue becario del plan de becarios de Supercómputo del Departamento de Supercómputo de la DGSCA, UNAM. Desde 2009, es miembro del Departamento de Supercómputo (DGTIC, UNAM) en el área de Optimización y Paralelismo donde ha desarrollado actividades de puesta en funcionamiento de códigos paralelos en las supercomputadoras KanBalam y Miztli, adquisición de equipos de cómputo de alto rendimiento y formación de recursos humanos. | lunes 1 de septiembre - 13:30 a 15:30 martes 2 de septiembre - 13:30 a 15:30 miércoles 3 de septiembre - 13:30 a 15:30 | Zoom/Cupo lleno | A distancia |
| Optimización en FORTRAN |
![]() Dr. José Alberto Aparicio SantosDGTIC El Dr. José Alberto Aparicio Santos obtuvo su licenciatura en Ingeniería en Sistemas Electrónicos Industriales en la UACM. En el 2018 obtuvo su grado de maestro en Ingeniería Eléctrica en la UNAM, en el año 2023 obtuvo su grado de doctor en Ingeniería Eléctrica por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desarrolló como profesor por honorarios en el periodo 2019-2023 en la UACM y el TecNM. Desde junio de 2023 se integró a la DGTIC como Técnico Académico de tiempo completo. Sus intereses de investigación son los sistemas de control en tiempo real aplicados a sistemas informáticos y algoritmos de programación. | lunes 1 de septiembre - 13:30 a 15:30 martes 2 de septiembre - 13:30 a 15:30 miércoles 3 de septiembre - 13:30 a 15:30 | Zoom/Cupo lleno | A distancia |
| Programación paralela de GPUs con CUDA |
![]() L.I.C. Julio César Clemente GonzálezInstituto de Astronomía de la UNAM Licenciado en Ingeniería en Computación por la UNAM, con más de 20 años de experiencia en temas de cómputo paralelo, desde construcción de clusters tipo Beowulf hasta programación en paralelo en diferentes lenguajes, como son: C/C++, Fortran, Python y Julia. Comenzó a utilizar GNU/Linux desde el año 2001 y de 2003 a 2016 participó en diversos proyectos de cómputo paralelo, construcción y administración de clusters, y apoyó en la paralelización de aplicaciones secuenciales. Trabajó en el área de optimización de la entonces Coordinación de Supercómputo de la DGTIC (antes DGSCA), y actualmente es el responsable técnico del cluster HPC del Instituto de Astronomía de la UNAM, e imparte cursos y talleres de programación paralela en dicho instituto desde el 2016 a la fecha. | lunes 1 de septiembre - 10:00 a 13:00 martes 2 de septiembre - 10:00 a 13:00 | Zoom/Cupo lleno | A distancia |
| Simulación numérica de problemas de difusión: del modelo al paralelismo con MPI |
![]() M. en C. Alicia De la MoraDGTIC Es Física y pasante de Ciencias Físicas por la UNAM. Maestra en Ciencias de la Tierra, en el área de Modelación Matemática y Computacional. Es candidata al doctorado en Ciencias de la Tierra, también en Modelación Matemática y Computacional. Desde febrero de 2025 colabora en el Departamento de Supercómputo de la DGTIC, donde participa en proyectos vinculados al Cómputo de Alto Rendimiento. Sus intereses de investigación son: métodos de descomposición de dominio y cómputo de alto rendimiento (HPC) para solución de ecuaciones diferenciales parciales, solución numérica de ecuaciones diferenciales parciales, modelación computacional en geociencias y el desarrollo de técnicas eficientes con HPC . Ha sido profesora de asignatura en la Facultad de Ciencias en la UNAM, impartiendo cursos en matemáticas aplicadas, ecuaciones diferencias, álgebra numérica, tanto a nivel licenciatura como en posgrado. | lunes 1 de septiembre - 12:00 a 15:00 martes 2 de septiembre - 12:00 a 15:00 | Zoom/Cupo lleno | A distancia |





