Congreso Internacional de
Supercómputo
01 al 05 de septiembre de 2025
El Supercómputo en los tiempos de la Inteligencia Artificial
La fecha límite para recepción de propuestas
se extiende hasta el 27 de julio de 2025
Acerca de
El congreso tiene como objetivo fomentar la colaboración e intercambio de conocimientos, experiencias, desarrollos e innovaciones en el ámbito del supercómputo entre la comunidad científica internacional.
Promover el uso del supercómputo en la investigación y el impacto social que esto tiene, a través de la difusión de sus beneficios, aplicaciones y resultados.
Inspirar e impulsar la capacitación de personal académico y de estudiantes de licenciatura y posgrado para que participen en proyectos de cómputo científico.
Apoyar el uso de tecnologías relacionadas con el cómputo de alto rendimiento, principalmente grids computacionales y sus aplicaciones.
Exponer los resultados de investigaciones de vanguardia, obtenidos mediante la integración de diversas herramientas y metodologías, para mejorar el desempeño de infraestructuras de supercómputo, particularmente de herramientas basadas en inteligencia artificial.
Estrechar los lazos de colaboración entre la comunidad de cómputo de alto rendimiento.

Programa
- Registro únicamente de 08:30-09:00.
- Diariamente, registra tu ingreso de salida del Auditorio Sotero Prieto en el Anexo de la Facultad de Ingeniería.
- Cubre 15 horas presenciales durante todo el Congreso y obtén una beca al Workshop Fundamentals of Accelerated Computing with CUDA Python.
- Con 80% de asistencia al Congreso, recibirás tu constancia digital (puedes sumar horas presenciales y en línea).
- Regístrate aquí para recibir tu acceso a Zoom.
- Participa en las sesiones en vivo.
- Debes cubrir el 80% de asistencia para obtener la constancia digital.
Conferencistas

Ismael Herrera Revilla
Instituto de Geofísica, UNAM

Ismael Herrera Revilla
Instituto de Geofísica, UNAM
Herrera Revilla es una de las personalidades más destacadas de la Ciencia Mexicana Matemático Aplicado de excelencia ha realizado contribuciones fundamentales en campos de una diversidad singular: ingeniería, geofísica, hidrología, cómputo científico, supercómputo, entre otros Posee los tres premios más importantes de México: el Nacional de Ciencias y Artes, el de la Academia Mexicana de Ciencias y el Luis Elizondo del ITESM En 1971, organizó y fue director técnico fundador de CONACYT Fue miembro del Consejo Asesor de la Universidad de Princeton Fue el Organizador Principal de DD14 (Fourteenth International Conference on Domain Decomposition Methods) Fundó, organizó y fue editor treinta años de la revista “Numerical Methods for Partial Diferential Equations” publicada por la editorial John Wiley Expresidente de las academias nacionales de México, tanto de Ciencias como de la de Ingeniería Exdirector del IIMAS y del Instituto de Geofísica, de la UNAM

Edilberto Sánchez Moreno
Instituto de Astronomía, UNAM.

Edilberto Sánchez Moreno
Instituto de Astronomía, UNAM.
Ingeniero en Mecatrónica egresado de la Universidad del Valle de México campus Tuxtla en 2012 y obtuvo el grado de Maestría en Ciencias en Sistemas Digitales en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital del Instituto Politécnico Nacional (CITEDI - IPN) en febrero del 2016 con la Tesis: Descomposición de dominio para interfases difusas en procesadores gráficos. Ingresé al Instituto de Astronomía en la sede de Ensenada el 1 de enero del 2016 como Técnico Académico Titular A de Supercómputo y actualmente soy Técnico Académico Titular B. Es responsable del desarrollo de pipelines para la generación de datos fotométricos del proyecto Transneptunian Automated Occultation Survey (TAOS - II) y de la optimización e implementación de técnicas de HPC y HTC en códigos y software del grupo de Formación Estelar del Instituto de Astronomía de la sede de Ensenada. Recientemente se integró al grupo de desarrolladores de la infraestructura del IDAC (Independent Data Access Centers) del Observatorio Vera Rubin del proyecto Legacy Survey of Space and Time (LSST) en México, principalmente en la gestión de datos distribuidos con RUCIO. También es miembro del grupo de desarrollo de Grid UNAM que recientemente fue premiado con el Reconocimiento a los proyectos relevantes de Cómputo de Alto Rendimiento en México. Líneas de investigación: - Optimización e implementación de técnicas de compilación y ejecución de algoritmos HPC y HTC para cómputo científico en Astronomía en Clústers Científicos y Grid de Clusters. - Gestión y administración de centro de datos distribuidos y alta disponibilidad. - Procesamiento de imágenes astronómicas para la generación de datos fotométricos.

Alfredo Santillán
DGTIC, UNAM.

Alfredo Santillán
DGTIC, UNAM.
El Dr. Alfredo J. Santillán González realizó su Licenciatura en Física en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, su Maestría y Doctorado en Ciencias (Astrofísica) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es Investigador Titular B del Departamento de Supercómputo de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM con 35 años de antigüedad. Su campo de especialidad es la Astrofísica Computacional, el Cómputo de Alto Rendimiento (HPC) y las TIC. Hasta la fecha ha publicado más de 40 artículos en revistas especializadas con arbitraje internacional con más de mil citas de acuerdo con Google Scholar; además de publicar 12 artículos de divulgación y un capítulo del libro La UNAM por México 2010. Ha sido editor de 2 Conferencias Internacionales, una de Supercómputo y otra de Astrofísica, y 4 volúmenes de la Revista Digital Universitaria. Ha sido Coordinador de la Unidad de Investigación en Cómputo Aplicado (UICA) de la DGSCA, UNAM; Coordinador del Plan de Becarios de Supercómputo; asesor de Cómputo de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM; Miembro del Comité Regional de Promoción de Ciencia Tecnología e Innovación del Estado de Tamaulipas; Presidente del Comité de Aplicaciones y Asignación de Fondos de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI); Miembro del Comité Nacional del International Supercomputing Conference in Mexico y Miembro fundador de la Red Mexicana de Supercómputo (RedMexSu), Conacyt. Ha realizado estancias de investigación en el Copernicus Astronomical Center, Warsaw, Poland; en el Korea Astronomy and Space Science Institute, Korea; y en el Instituto de Física y Astrofísica de la Universidad de Valparaíso, Chile. Actualmente es miembro de la International Astronomical Union (IAU) y de la Sociedad Mexicana de Física. Ha sido miembro del Comité Organizador de 23 Congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido 3 tesis de licenciatura, 5 de maestría y una de doctorado en proceso. Ha impartido 34 cursos de licenciatura y más de 20 cursos de posgrado. Es un entusiasta divulgador de la astrofísica, del HPC y las TIC en nuestro país y en el extranjero con más de 100 conferencias impartidas.

Juan Carlos Cajas García
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM

Juan Carlos Cajas García
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM
Soy físico teórico con experiencia en simulaciones numéricas de altas prestaciones y aproximaciones analíticas en transferencia de calor, mecánica de fluidos y problemas de interacción fluido-estructura. Cursé la Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Doctorado en el Posgrado en Ciencias Físicas de la misma Universidad, ambos bajo la supervisión del Dr. César Treviño. Cuento con experiencia científica interdisciplinaria en los campos de física, ingeniería, y ciencias de la computación, desarrollando herramientas numéricas para problemas multifísica acoplados en un entorno de cómputo de alto rendimiento (HPC por sus siglas en inglés), especialmente enfocado a interacción fluido-estructura en flujos laminares y turbulentos, aerodinámica y aplicaciones biomecánicas. Realicé una estancia posdoctoral en el ‘Barcelona Supercomputing Center’ (BSC) en Barcelona, España, bajo la supervisión del Dr. Guillaume Houzeaux, donde me especialicé en el desarrollo de código paralelo para aplicaciones en ciencia e ingeniería. Los resultados de mi trabajo se utilizan rutinariamente en las simulaciones del grupo de biomecánica del BSC y son de vital importancia en la línea de investigación de multifísica del departamento de aplicaciones para ciencia e ingeniería del BSC. Los resultados derivados de mi investigación y la de mis colaboradores en este periodo se encuentran publicadas en dieciseis artículos JCR del primer cuartil, previos al periodo a evaluar en la presente convocatoria. Actualmente soy profesor en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Mérida de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENES Mérida UNAM). Donde aplico mis conocimientos al estudio de sistemas costeros, impacto de tsunamis en costas, e interacciones fluido-estructura en general. Cuento con la distinción del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel II.

Lenin Pavón-Álvarez, Mariana Cano-Díaz
Facultad de Ciencias, UNAM., Instituto de Astronomía, UNAM.,

Lenin Pavón-Álvarez, Mariana Cano-Díaz
Facultad de Ciencias, UNAM., Instituto de Astronomía, UNAM.,
Lenin Pavón es estudiante de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Ayudante de Profesor en el Departamento de Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Participó en un invierno de investigación en Análisis Topológico de Datos. Ha colaborado como ayudante para las materias de Álgebra Lineal II, Probabilidad I, Probabilidad II y actualmente en Taller de Modelación I y Programación en Paralelo. Desde agosto de 2023 se desempeña como becario en supercómputo en un proyecto conjunto entre la DGTIC y el Instituto de Astronomía de la UNAM, enfocado en el desarrollo y optimización de código científico en entornos de cómputo de alto rendimiento.

Roman Josué Armenta Rico
Instituto de Física, UNAM.

Roman Josué Armenta Rico
Instituto de Física, UNAM.

Brian Zamora-Martínez
Instituto de Física, UNAM

Brian Zamora-Martínez
Instituto de Física, UNAM

Luis Fermín Martínez Manzo
Facultad de Ciencias, UNAM

Luis Fermín Martínez Manzo
Facultad de Ciencias, UNAM
Luis Fermín Martínez Manzo es egresado de la Licenciatura en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se encuentra en vísperas de su titulación. Su trayectoria se ha enfocado en la aplicación de aprendizaje automático y ciencia de datos a la resolución de problemas complejos. Su trabajo de tesis, "Algoritmos de Potenciación de Gradiente para la Identificación de Curvas de Bragg", constituye la base de su colaboración como Ayudante de Investigador. Su experiencia en investigación incluye su rol como Asociado en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, donde colabora en proyectos de ciencia de datos y aprendizaje automático. Adicionalmente, ha sido Ayudante de Investigador Nivel III (SNI), participando activamente en el tratamiento y análisis de datos para la producción científica. En el ámbito docente, cuenta con tres años de experiencia como Ayudante de Profesor en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha sido responsable del Laboratorio de Neuronas y Redes Neuronales, donde ha enseñado herramientas de cómputo y aprendizaje automático. También ha participado en los cursos de "Introducción a la Ciencia de Datos" y "Redes Neuronales". Su perfil se complementa con una sólida formación técnica en lenguajes como Python, y un manejo avanzado de librerías de aprendizaje automático. Su interés por la docencia y la investigación lo impulsa a buscar continuamente oportunidades para aplicar y transmitir sus conocimientos en computación y áreas afines.

Edna Cruz-Flores
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Edna Cruz-Flores
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Edna Cruz Flores es Maestra en Optimización y Cómputo Aplicado y actualmente candidata a Doctora en Ciencias en el área de Modelación Computacional y Cómputo Científico por el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (IICBA-UAEM). Su línea de investigación se especializa en la convergencia entre Ciencia de Datos, Bioinformática y Aprendizaje Profundo, con un enfoque particular en el desarrollo e implementación de modelos de redes neuronales profundas para el análisis y procesamiento de datos genómicos complejos. Su trabajo doctoral se orienta hacia la integración de herramientas computacionales avanzadas y técnicas de inteligencia artificial para descifrar patrones en información biológica, contribuyendo así al avance del conocimiento en ciencias de la vida mediante aproximaciones computacionales.

Luis Felipe Hernández Ayala
UNAM-Universidad Autónoma Metropolitana.

Luis Felipe Hernández Ayala
UNAM-Universidad Autónoma Metropolitana.
Luis Felipe Hernández Ayala es Profesor de Asignatura en el Departamento de Química Inorgánica y Nuclear de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Químicas por la misma institución y actualmente realiza una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I, y de la Sociedad Química de México, la cual le otorgó el Premio Nacional de Química a la Mejor Tesis de Licenciatura en 2013. Ha publicado 34 artículos en revistas científicas indexadas, los cuales han recibido más de 350 citas. Su línea de investigación principal es el diseño de fármacos contra enfermedades multifactoriales, integrando enfoques de química medicinal, química computacional, química de coordinación y química bioinorgánica.

Luis Córdova Bahena
Facultad de Medicina, UNAM.

Luis Córdova Bahena
Facultad de Medicina, UNAM.
El Dr. Córdova es especialista en reposicionamiento de fármacos con potencial antineoplásico mediante estrategias secuenciales in silico — in vitro. Como investigador en el Laboratorio de Farmacología Molecular de la Facultad de Medicina de la UNAM, emplea técnicas de modelado molecular, acoplamiento y simulaciones de dinámica molecular que requieren cómputo de alto rendimiento. Imparte el curso de diseño de fármacos asistido por computadora en el Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM. Ha dirigido cinco tesis de licenciatura y una de posgrado, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Su producción incluye diversas publicaciones científicas y de divulgación, y colabora como revisor ad hoc en revistas internacionales.

Patricio Rodrigo Rosales Limón
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM

Patricio Rodrigo Rosales Limón
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
Doctor en Ciencias Químicas por la UNAM, especializado en el estudio teórico de cúmulos de metales de transición y su función catalítica mediante métodos de química computacional que requieren recursos de supercómputo. Ha trabajado en la oxidación del metano sobre cúmulos de Au, Fe y mixtos Au/Fe, así como en la activación de CO y el estudio de interacciones débiles en sistemas de inclusión molecular. Sus proyectos involucran programación de algoritmos genéticos, redes neuronales, dinámica y mecánica molecular. Actualmente realiza un posdoctorado en la FES Cuautitlán (UNAM) con apoyo de una beca CONAHCyT/SECIHTI, enfocando su investigación en el uso de supercómputo para el diseño de catalizadores y procesos más sustentables.

Vlad Constantin Manea
Instituto de Geociencias, Campus Juriquilla, UNAM

Vlad Constantin Manea
Instituto de Geociencias, Campus Juriquilla, UNAM
El Dr. Manea es egresado de la Universidad Técnica de Ingeniería Civil Bucarest (Rumania) y de la Universidad de Bucarest (Rumania) en donde realizó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Civil y en Ingeniería Geofísica. En el ano 2004 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, en el Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM, con sede en el Instituto de Geofísica. Es ganador de la medalla "Alfonso Caso", otorgada por la UNAM a las mejores tesis de nivel posgrado. Su trayectoria académica tuvo inicio en 2004 con una estancia postdoctoral en el Instituto Tecnológico de California (CALTECH) en Pasadena, Estado Unidos. En el 2007 obtuvo una posición de Investigador Titular A en el Centro de Geociencias, Campus Juriquilla, UNAM. Desde el 2018 es Investigador Titular B de T.C. en el Instituto de Geociencias de la UNAM. El principal campo de investigación del Dr. Manea es el campo de la geodinámica computacional con aplicaciones para ciencias de la Tierra y también para ciencias planetarias. Asimismo, una parte importante de su trabajo esta representada por la aplicación del supercómputo en el área de las ciencias de la tierra y planetarias. Deste el 2016 es co-fundador y co-responsable del Laboratorio Nacional de Visualizacion Avanzada (LAVIS) de la UNAM, Campus Juriquilla. El Dr. Manea a sido responsable y colaborador en varios proyectos de investigacion financiados por PAPIIT, CONACYT, y esta involucrado en proyectos internacionales de investigacion con varias Universidades e Institutos de investigacion, como la Universidad de Kobe y Tokyo en Japon, la Universidad de Texas El Paso en EEUU, y el Instituto de Astronomia de la Academia Rumana. También fue nombrado en el 2014 como miembro permanente de la Academia Mexicana de Ciencias. La formación de recursos humanos representa una de las principales actividades de la Dr. Manea, enfocado en trabajo con estudiantes a nivel de licenciatura, maestría y doctorado, así como en la impartición de cursos de Posgrado a nivel Maestría en el Posgrado de Ciencias de la Tierra del Instituto de Geociencias, cursos a nivel licenciatura en la Facultad de Ciencias y la ENES-Juriquilla de la misma UNAM.

Alejandro Cruz-Osorio
Instituto de Astronomía, UNAM.

Alejandro Cruz-Osorio
Instituto de Astronomía, UNAM.
Es físico-matemático por la Facultad de Ciencias Física-Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en Morelia, Michoacán, donde también obtuvo la Maestría y el Doctorado en Física Teórica en el Instituto de Física y Matemáticas. Realizó tres estancias postdoctorales: 1) 2015–2016, Instituto de Astronomía, UNAM. 2) 2017–2019, Departamento de Astronomía y Astrofísica, Universidad de València, València, España. 3) 2017–2017 y 2019–2023, Institut für Theoretische Physik, Goethe-Universität Frankfurt, Frankfurt am Main, Alemania. Desde el 2023 es Investigador Asociado C en el Instituto de Astronomía de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I. Es miembro activo de la colaboración The event Horizon Telescope como parte del grupo de teoría y simulaciones. Premios y reconocimientos: 1) EHT Early Career Award 2022: Por la destacada contribución del Modelado Teórico de Sagitario A*. The Event Horizon Telescope collaboration. 2) Wissenschaftspreis der Frankfurter Physik 2022 (Premio de Ciencias Físicas de Fráncfort 202 - mejor investigador individual, Universidad de Goethe-Frankfurt y la sociedad Walter Greiner Gesellschaft, Alemania. Mis áreas de investigación se centran procesos de altas energías usando la teoría de la relatividad general: Objetos compactos como estrellas de neutrones, estrellas de quarks, estrellas de bosones, estrellas mixtas con componentes de materia oscura, y agujeros negros. Procesos de acreción y la generación de jets relativistas mediante el mecanismo de Blandford-Znajek en agujeros negros. La emisión en multifrecuencias y sombras de agujeros negros, aceleración de partículas en plasmas. Materia oscura escalar. Ondas gravitacionales en sistemas post-merger. Cuenta con 76 publicaciones internacionales, más de 6000 citas e índice H de 28. Ha contribuido al desarrollo de los códigos CAFE y BHAC (Black Hole Accretion Code) para simulaciones en magnetohidrodinámica relativista. (NASA ADS bajo la búsqued"Cruz-Osorio").

Diego López Cámara
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM

Diego López Cámara
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM
Diego López Cámara Ramírez, Investigador en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, es doctor en Astrofísica e investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Estudió la maestría y el doctorado en el Instituto de Astronomía de la UNAM, y posteriormente realizó sus estancias postdoctorales en el Instituto de Astronomía y el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, y en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EUA). El principal interés del Dr. López Cámara es comprender la naturaleza de los fenómenos astrofísicos de altas energías por medio de modelos analíticos y simulaciones numéricas. Ha mostrado especial interés en los destellos de rayos gamma (largos y cortos) y en la evolución de sistemas binarios en los cuales se producen fenómenos de altas energías. Ha publicado más de 35 artículos en revistas internacionales indexadas, dado numerosas pláticas en congresos (internacionales y nacionales), formado estudiantes de licenciatura y de posgrado, y está activamente involucrado en la docencia en el posgrado de Astronomía de la UNAM. Es un apasionado de la divulgación de la ciencia, le encanta dar pláticas de divulgación, cuenta los peores chistes que de vez en cuando causan risas, y es un obsesivo del fútbol.

Erika D. López Espinoza
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM

Erika D. López Espinoza
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
Erika realizó su maestría y doctorado en Ciencias Computacionales en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla. De 2004 a 2005, trabajó en el Laboratorio de Visión por computadora del INAOE, realizando investigación en percepción remota y desarrollando software científico para proyectos para la Marina Armada de México. De 2008 a 2009 trabajó en el área de cómputo del Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México, y durante 2009 participó en el área de cómputo del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral DGAPA, de 2010 a 2011 en el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), ahora el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), sobre el impacto que tiene el cambio de la cobertura de suelo en el pronóstico meteorológico. De 2012 a 2013 fue becaria posdoctoral por el grupo Interacción Océano-Atmósfera realizando investigación sobre la evaluación de productos de cobertura vegetal y uso de suelo para mejorar la calidad del pronóstico meteorológico. En 2014 se incorporó como investigadora al ICAyCC y desde 2023 es Secretaria Académica de ese Instituto. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores con el Nivel I. Sus líneas de investigación son la modelación numérica de la atmósfera, el impacto del cambio de la cobertura de suelo en las condiciones climáticas y el análisis de eventos extremos a partir de observaciones y modelación numérica.

Benjamín Hernández Valencia
Instituto de Astronomía, UNAM-Ensenada

Benjamín Hernández Valencia
Instituto de Astronomía, UNAM-Ensenada
Doctor en ciencias de la computación, con especialidad en algoritmos bio-inspirados y metaheuristicas centrados en el reconocimiento de patrones. Egresado del CICESE en el 2009. Trabajo en el Instituto de Astronomía sede Ensenada (IA-E) desde hace 35 años y actualmente soy el responsable y diseñador del Centro de Datos de Ensenada (EDC) que cuenta con aproximadamente 0.5 Peta-Bytes, el cual está basado en el sistema de archivos LUSTRE. Soy el responsable del diseño y aplicación del paradigma de “Cloud Computing” en Ensenada, que representa la columna vertebral de los servicios computacionales a todo el IA-E. Asimismo, soy miembro de los desarrolladores del proyecto Grid UNAM. Participo activamente, en el proyecto “Plataforma para Investigación en GPUs” (PIG) Soy miembro del proyecto “Censo automatizado de ocultaciones por objetos trans-Neptunianos” (TAOS-II) por sus siglas en inglés. En él soy el responsable de los datos del proyecto, que se proyecta que crezca hasta 2.5 Peta-Bytes. En este sentido, colaboramos estrechamente con el “Canadian Astronomy Data Centre” de Canadá, para tener un respaldo de las observaciones producidas por los telescopios de TAOS-II. De la misma forma, soy especialista en el desarrollo de algoritmos que detecten patrones de interés. En este sentido se están desarrollando algoritmos basados en inteligencia y técnicas de visión por computadora que detecten objetos más allá de la orbita de Neptuno y objetos cercanos a tierra. Mi pasatiempo favorito es bailar Danzón.

Agustín Grajales Castillo
Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara.

Agustín Grajales Castillo
Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara.
Ingeniero en Computación por la UNIVA, con Maestría en Tecnologías de la Información por el Tec Virtual del ITESM y Diplomado en Administración de Proyectos (PMP). Obtuvo el grado de Doctor en Investigación Multidisciplinaria en Salud, desarrollando un modelo teórico basado en Inteligencia Artificial y aprendizaje automático (Machine Learning) para apoyar la toma de decisiones en infraestructura de salud en el estado de Jalisco. Sus áreas de interés incluyen ciencia de datos, Big Data, aprendizaje automático y el uso de tecnologías disruptivas de IA con impacto social. Considera que la convergencia entre tecnología y salud representa una vía estratégica para el desarrollo científico y social. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en gestión de proyectos y cadena de suministro en la industria privada, además de una participación activa en congresos, seminarios y publicaciones científicas. En sus investigaciones recientes ha utilizado herramientas como Python, scikit-learn y pandas, así como recursos de supercómputo del Centro de Datos de Alto Rendimiento de la Universidad de Guadalajara (UDG-HPC), para el entrenamiento y validación de modelos predictivos. Su trabajo busca generar sinergias entre la IA, salud pública y toma de decisiones basada en datos, contribuyendo al avance del conocimiento multidisciplinario.

Alejandro Aguilar Sierra
Instituto de Geografía, UNAM.

Alejandro Aguilar Sierra
Instituto de Geografía, UNAM.
Estudió física en la Facultad de Ciencias y el posgrado en Ciencias de la Computación en el IIMAS, UNAM. Es académico en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra. Durante los proyectos de realidad virtual Ixtli creó varias simulaciones relacionadas con Ciencias de la Tierra. Ha impartido cursos regulares en la Facultad de Ciencias y en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra. Ha publicado artículos de divulgación e impartido conferencias sobre temas de Ciencias de la Tierra en diversos foros como el Planetario Luis Enrique Erro, Noche de las Estrellas, etc. Su documental El Efecto Invernadero ganó dos premios internacionales en el Festival de Cine Científico de la Habana en 2006. Fue coordinador de medios audiovisuales de la Comisión Nacional para el Año Internacional de la Tierra, de 2008.

Eduardo Murrieta
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.

Eduardo Murrieta
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.
Técnico Académico en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Especializado en sistemas de almacenamiento para Cómputo de Alto Rendimiento. Administrador del sistema de almacenamiento de datos científicos más grande de la UNAM con 10 PB en Lustre. Cuenta con más de 25 años de experiencia tanto en la academia como en la industria y el sector gobierno, en áreas de programación y administración de sistemas. Egresado de la Maestría en Ciencia e Ingeniería de la Computación y de las licenciaturas de Física e Ingeniería en Computación de la UNAM. Profesor de los diplomados de Administración de Infraestructuras de Cómputo de Alto Rendimiento y Administración de Servidores Linux.

Fidel Sánchez
Consultor Independiente

Fidel Sánchez
Consultor Independiente
Estudió ingeniería Geofísica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria de hidrocarburos, vinculado a proyectos de tecnología, servicios y consultoría. Inició su carrera profesional en adquisición sísmica, procesamiento e interpretación sísmica, ha ocupado variedad de cargos operativos, administrativos y comerciales para diferentes empresas de tecnología y servicios. Recientemente jubilado después de 20 años acumulados en SLB habiendo desempeñado cargos en desarrollo de negocios, líder digital y gerente de cuenta, con un último enfoque en la línea de negocios denominada Geosolutions. Actualmente es consultor independiente y se encuentra afiliado a la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración.

Lukas Nellen
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM

Lukas Nellen
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM
El Dr. Lukas Nellen labora en el I de Ciencias Nucleares de la UNAM. El recibió su doctorado en física en 1990 de la U de Oxford. Sus áreas de trabajo son el estudio de los rayos cósmicos y rayos gamma de las más altas energías. Desarrolla códigos de simulaciones y análisis de datos y trabaja en la creación de infraestructura para cómputo de alto rendimiento. Tiene posiciones de liderazgo en la Colaboración Pierre Auger, en el Observatorio HAWC y en la Colaboración SWGO. Es miembro del Comité Asesor de Supercómputo de la UNAM. Actualmente es el Secretario Técnico de Cómputo, Redes y Telecomunicaciones del Instituto de Ciencias Nucleares. Da clases en los posgrados de física y de cómputo.
Guerda Massillon
Instituto de Física, UNAM
Guerda Massillon
Instituto de Física, UNAM

Mateo Valero
Barcelona Supercomputing Center, Spain

Mateo Valero
Barcelona Supercomputing Center, Spain
Es Profesor de Arquitectura de Computadores en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y es el director fundador del BSC, Barcelona Supercomputing Center. Su investigación se centra en las arquitecturas de los supercomputadores, o computadores de alto rendimiento (HPC, High Performance Computing). Ha publicado más de 700 artículos, ha participado en la organización de más de 300 congresos internacionales y ha impartido más de 800 conferencias invitadas. El Prof. Valero ha recibido numerosos premios, incluyendo los tres más importantes en su área de investigación: el Eckert-Mauchly Award en 2007, del IEEE y la ACM , en Arquitectura de Computadores; el Seymour Cray Award en 2015, de la IEEE en Supercomputadores y el premio Charles Babbage Award en 2017 del IEEE, en Computadores Paralelos. Ha sido honrado con la Condecoración de la Orden Mexicana del “Águila Azteca” en 2018,el reconocimiento más grande del gobierno mexicano a una persona no mexicana . Es Doctor Honoris Causa por 14 universidades, 3 de ellas en México y es miembro de 10 academias, 2 de ellas en México también.

Carlos Francisco Méndez Cruz
Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, campus Morelos

Carlos Francisco Méndez Cruz
Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, campus Morelos
El Dr. Carlos Francisco Méndez Cruz es Investigador Titular A de Tiempo Completo en el Programa de Genómica Computacional del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM campus Morelos y profesor de la Licenciatura en Ciencias Genómicas con sede en el mismo Centro. En el CCG, inició en 2016 un grupo de investigación en Procesamiento de lenguaje natural y Aprendizaje automático. Estudió licenciatura y posgrado en la UNAM y realizó una estancia postdoctoral de dos años en el Instituto de Ingeniería de nuestra casa de estudios. Ha coordinado proyectos de investigación en Inteligencia artificial patrocinados por UNAM-PAPIIT y Alianza UNAM-HUAWEI para extraer conocimiento sobre regulación genética bacteriana de artículos científicos. Cuenta con 13 artículos en revistas indizadas, tres capítulos de libros y ocho artículos en memorias arbitradas por pares. En su carrera, ha graduado a más de 25 estudiantes de licenciatura y uno de maestría. Cuenta con las distinciones de Investigador Nacional nivel I y PRIDE C.

Victor Mireles
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

Victor Mireles
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
Víctor Mireles es Doctor en Ciencias por la Universidad Libre de Berlín, y Maestro y Licenciado en Ciencias de la Computación por la UNAM. Actualmente es Investigador titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) en temas injusticias epistémicas en la Inteligencia Artificial, Procesamiento del Lenguaje Natural y Grafos de Conocimiento aplicados a la búsqueda de personas desaparecidas. Ha participado en numerosos proyectos financiados por la Comisión Europea, la Agencia Austriaca de Investigación y el Conahcyt (hoy SECIHTI). Ha publicado más de 30 artículos en revistas y memorias de conferencias arbitradas, así como 3 capítulos de libro, y ha dado pláticas invitadas en México, Latinoamérica y Europa.

Pedro A. Segura Chávez
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Pedro A. Segura Chávez
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático
Pedro Segura Chávez es doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Sherbrooke, Quebec-Canadá. Estudió Ingeniería Mecánica, y Maestría en Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó una estancia de investigación de dos años en el Instituto Jean Lamour de la Universidad de Lorraine, Nancy-Francia, y trabajó por un año y medio en el área de sistemas de radares meteorológicos del Servicio Meteorológico Nacional de México. Actualmente, trabaja en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, bajo la dirección del Dr. Jorge Zavala. Pedro ha colaborado en proyectos institucionales para el desarrollo de modelos de aprendizaje automático para la predicción de concentraciones de ozono para la Zona Metropolitana del Valle de México; Recientemente realiza una estancia posdoctoral por parte del programa de becas Elisa Acuña de la DGAPA, donde se continúa con la investigación y desarrollo de modelos de pronóstico de calidad del aire para la megalópolis de México basados en datos de sensores y aprendizaje automático. Sus intereses de investigación incluyen las ciencias atmosféricas, modelos de aprendizaje automático, radares y sensores.

Gabriela Reséndiz Colorado
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM

Gabriela Reséndiz Colorado
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
Gabriela Reséndiz Colorado es licenciada en ingeniería petrolera por la Universidad Veracruzana, maestra en Ciencias del Agua por el Centro de Investigación Científica de Yucatán y doctora en Ecología Marina por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. Actualmente está desarrollando una estancia posdoctoral en el grupo Interacción Océano-Atmósfera del ICAyCC como parte del programa de Becas Elisa Acuña de la UNAM. Su trabajo se ha centrado en la aplicación de modelación numérica y percepción remota para el estudio de ecosistemas costeros y oceánicos. En 2024, fue reconocida con el primer lugar en el 3er. Congreso estudiantil del ICAyCC en la categoría posdoctoral por su trabajo de simulaciones de derrames para generar mapas de sensibilidad. En el mismo año, su proyecto de detección de florecimientos algales con percepción remota, parte de su tesis doctoral, le valió el premio Young Scholars Award de ESRI. Se ha desempeñado como profesora de educación media superior, consultora ambiental, y de finales de 2021 a inicios de 2024 estuvo colaborando con el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM).

Noé Toledo González
Universidad Tecnológica de Matamoros

Noé Toledo González
Universidad Tecnológica de Matamoros
Noé Toledo González es Doctor en Proyectos por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores en Morelia. Cuenta con una Maestría en Docencia otorgada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y es Ingeniero en Sistemas Computacionales. Actualmente, se desempeña como Profesor Investigador en la Universidad Tecnológica de Matamoros. A lo largo de su carrera, ha publicado artículos en revistas académicas sobre temas relacionas a la gestión y desarrollo de prototipos, consolidándose como un referente en la investigación tecnológica. así como el desarrollo de software, teniendo sus registro de propiedad intelectual. Ha participado activamente como jurado en certámenes nacionales de ciencia y tecnología, evaluando proyectos de alto impacto en innovación. Asimismo, ha colaborado como perito auxiliar en ingeniería en sistemas computacionales para el Poder Judicial de la Federación, aportando su experiencia en análisis técnico y soluciones informáticas.

Joanatan M. Bautista-Renedo
Universidad Autónoma Metropolitana

Joanatan M. Bautista-Renedo
Universidad Autónoma Metropolitana
Químico egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México, realizó sus estudios de Maestría en Ciencias Químicas en el 2017 y el Doctorado en Ciencias Químicas en el 2020 en la misma casa de estudios. En el 2022 recibió la distinción de Investigador Nivel I del sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana. Su campo de especialización es la Química Cuántica con énfasis en la aplicación de métodos de estructura electrónica y de inteligencia artificial al estudio de reactividad química y modelado molecular.

Jesús Emmanuel Sampablo Martínez
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

Jesús Emmanuel Sampablo Martínez
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
Licenciado en Física por la UNAM con mención honorífica. Su tesis se centró en el desarrollo de modelos de aprendizaje automático (redes neuronales, métodos ensemble) para el análisis de datos complejos, destacando su trabajo en la identificación de curvas de Bragg. Ha colaborado en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y el Instituto de Física de la UNAM. Certificado por IBM en Data Science y Data Analysis, ha participado en eventos internacionales como la Escuela de Verano en la Universidad de Shanghái Jiao Tong y el programa Líderes en Movimiento 2022 del Colegio de México.

Blanca Taboada
Instituto de Biotecnología, UNAM.

Blanca Taboada
Instituto de Biotecnología, UNAM.
Originaria de Cuernavaca, Morelos, es Ingeniera en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Zacatepec (1999), donde también obtuvo la Maestría en Tecnologías de la Información (2006). En 2012 concluyó el Doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Inició su carrera en la UNAM en 1999 como técnico académico en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, y desde 2012 es Investigadora en el Instituto de Biotecnología, donde ha consolidado su labor en biología computacional. Es autora de 51 artículos en revistas indexadas internacionales de alto impacto (con más de 2800 citas), tres capítulos de libro y más de 80 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha impartido múltiples cursos de licenciatura y posgrado, además de dirigir tesis en los tres niveles de formación. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2) Sus intereses académicos se centran en el desarrollo de metodologías computacionales aplicadas a las ciencias “ómicas” y la virología, así como en el uso de inteligencia artificial para el análisis de datos biológicos. Actualmente forma parte del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (CoViGen-Mex), donde contribuye al seguimiento de la evolución de virus como SARS-CoV-2, Influenza, RSV y Dengue en México

Diego Antonio Villalba González
Facultad de Ciencias, UNAM

Diego Antonio Villalba González
Facultad de Ciencias, UNAM
Diego Antonio Villalba González es estudiante de la Licenciatura en Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ha desarrollado una sólida formación en física computacional, astrofísica y aprendizaje automático. Su experiencia en la investigación incluye una estancia en el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM con la tutoría del Dr. Alberto Vazquez, donde trabajó en el estudio de simulaciones cosmológicas N-body, aplicando redes neuronales generativas para mejorar la resolución de campos cosmológicos, así como en el diseño de métricas de validación y optimización de arquitecturas para datos de alta dimensionalidad . Paralelamente, es miembro del Laboratorio Avanzado de Procesamiento de Imágenes de la Facultad de Ingeniería (UNAM), bajo la tutoría de la Dra. Jimena Olveres y el Dr. Boris Escalante Ramírez, donde investiga técnicas de aceleración de resonancia magnética mediante redes neuronales profundas y desarrolla metodologías de validación cuantitativa. En 2025 fue seleccionado para realizar una estancia de investigación en el Donostia International Physics Center (DIPC), en San Sebastián, España, bajo la supervisión del Dr. Raul Angulo, enfocándose en el uso de técnicas de machine learning, con aplicaciones en la inferencia del campo de velocidades cosmológico y efectos observacionales . Además de su trayectoria académica, ha participado activamente en la divulgación científica como coordinador del Seminario Estudiantil de Física (SEF) de la facultad de ciencias y director de eventos del Sociedad Astronómica Nibiru, impulsando actividades sociales de alto impacto. También fue Microsoft Learn Student Ambassador, promoviendo la formación en programación y ciencia de datos entre estudiantes universitarios .

Ulises Cortes
Barcelona Supercomputing Center, Spain

Ulises Cortes
Barcelona Supercomputing Center, Spain
Ulises Cortés (1960) es catedrático de Inteligencia Artificial de la Universitat Politècnica de Catalunya. Coordinador científico del área Artificial Intelligence del departamento de ciencias de la Computación del Barcelona Supercomputing Center. Coordinador del Master en Inteligencia Artificial (UB-UPC-URV). Miembro del Observatori d'Ètica en Intel·ligència Artificial de Catalunya y del Comitè d'Ètica de la Universitat Politècnica de Catalunya. Es miembro del comité ejecutivo de European Association for Artificial Intelligence (EurAI). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. (CONACyT-México). Participante como experto de México en el grupo de trabajo Data Governance de la Alianza Global para la Inteligencia Artificial (GPAI-OECD). Doctor Honoris Causa por la Universitat de Girona. @ulisescortes

Sergio Romero Romero
Instituto de Fisiología Celular, UNAM.

Sergio Romero Romero
Instituto de Fisiología Celular, UNAM.
Sergio Romero Romero is passionate about biochemistry and protein design. He earned his Bachelor's degree in Biomedicine from the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. He then completed his Master's and Ph.D. in Biochemistry at Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), where he specialized in the study of proteins. Driven by his interest in sharing scientific knowledge and enriching his academic background, he also pursued a second degree in Sociology at UNAM. After completing his doctoral studies, he was awarded a postdoctoral fellowship by the Alexander von Humboldt Foundation and Bayer Science & Education Foundation, which allowed him to conduct research at the University of Bayreuth in Germany. He later became a group leader at the same institution. His academic training has focused on various aspects of protein science, including folding, evolution, sequence–structure–function relationships, protein engineering, design, and both experimental and computational methods for characterizing these macromolecules. He is currently a Tenure-Track Researcher (Investigador Titular A) at the Institute of Cellular Physiology at UNAM, where he applies his expertise at the intersection of biochemistry, evolution, and protein design. His research group is interested in understanding how proteins have evolved structurally and functionally, and in developing novel proteins with new properties and functions using both rational design and state-of-the-art artificial intelligence approaches. In addition to his academic work, Sergio is deeply committed to science communication, which he considers essential for sharing knowledge with society and sparking curiosity about the fascinating world of proteins. He actively participates in science columns, science fairs, social media, and other public outreach activities.

Ernesto Rubio Acosta
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, UNAM

Ernesto Rubio Acosta
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, UNAM

Carlos López Villalobos
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM

Carlos López Villalobos
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
El Dr. Carlos A. López Villalobos es un investigador interdisciplinario que integra ingeniería, ciencias atmosféricas y computación de alto desempeño para resolver problemas aplicados en energía renovable y dinámica de fluidos. Su trabajo combina modelación numérica multiescala (desde meso hasta microescala), métodos avanzados de resolución de ecuaciones de Navier–Stokes y técnicas de simulación turbulenta (LES), con implementaciones en Fortran. Esta convergencia metodológica le permite abordar aplicaciones concretas tales como: evaluación del recurso eólico, diseño aerodinámico de aerogeneradores y pronósticos climáticos orientados a la generación energética. Además de su producción científica, destaca por su compromiso con la formación de estudiantes en modelación numérica de la atmósfera, turbulencia y aerodinámica. Además, de traducir resultados teóricos en herramientas prácticas.

Huziel E. Sauceda
Instituto de Física, UNAM

Huziel E. Sauceda
Instituto de Física, UNAM

Germán Emiliano López Fernández
Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM

Germán Emiliano López Fernández
Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM

Kevin Douglas Alvarez Segales
Instituto de Ingeniería, UNAM

Kevin Douglas Alvarez Segales
Instituto de Ingeniería, UNAM

Alida Esmeralda Zárate Jiménez
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Alida Esmeralda Zárate Jiménez
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Alida Esmeralda Zárate Jiménez es Doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). También es Maestra en Ciencias de la Computación por el Tecnológico Nacional de México, campus CENIDET, e Ingeniera en Sistemas Computacionales por el Tecnológico Nacional de México, campus Tapachula. Su trabajo integra la bioinformática y la inteligencia artificial para enfrentar retos en la metagenómica viral, con aplicaciones en epidemiología y genómica. Actualmente colabora en proyectos de investigación en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, donde ha desarrollado herramientas orientadas a la detección y análisis de proteínas virales. Sus líneas de investigación se centran en la aplicación de inteligencia artificial a la bioinformática y en el estudio de virus a partir de datos metagenómicos, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras para la comprensión de la diversidad viral.

Erika D. López Espinoza
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM

Erika D. López Espinoza
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
Erika realizó su maestría y doctorado en Ciencias Computacionales en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla. De 2004 a 2005, trabajó en el Laboratorio de Visión por computadora del INAOE, realizando investigación en percepción remota y desarrollando software científico para proyectos para la Marina Armada de México. De 2008 a 2009 trabajó en el área de cómputo del Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México, y durante 2009 participó en el área de cómputo del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral DGAPA, de 2010 a 2011 en el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), ahora el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), sobre el impacto que tiene el cambio de la cobertura de suelo en el pronóstico meteorológico. De 2012 a 2013 fue becaria posdoctoral por el grupo Interacción Océano-Atmósfera realizando investigación sobre la evaluación de productos de cobertura vegetal y uso de suelo para mejorar la calidad del pronóstico meteorológico. En 2014 se incorporó como investigadora al ICAyCC y desde 2023 es Secretaria Académica de ese Instituto. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores con el Nivel I. Sus líneas de investigación son la modelación numérica de la atmósfera, el impacto del cambio de la cobertura de suelo en las condiciones climáticas y el análisis de eventos extremos a partir de observaciones y modelación numérica.

José Agustín García Reynoso
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM

José Agustín García Reynoso
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
El Dr. José Agustín García Reynoso es Ingeniero Químico por la Facultad de Química de la UNAM, donde obtuvo Mención Honorífica. Cursó la Maestría en Ingeniería Ambiental y el Doctorado en Ciencias de la Tierra en la UNAM. Ha realizado estancias académicas en la Universidad de California en Los Ángeles y el Instituto Fraunhofer en Alemania, así como una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts bajo la supervisión del Dr. Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995. Actualmente, es Investigador Titular “C” de Tiempo Completo en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), donde forma parte del grupo de Fisicoquímica Atmosférica. Además, es jefe de la Unidad de Cómputo y Supercómputo y presidente del Comité de Educación Continua. Ha sido coordinador de posgrado en el ICAyCC y presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico (PRIDE) con nivel “D”. Como tutor de posgrado en Ciencias de la Tierra, ha participado en programas de la UNAM y la Universidad San Carlos de Guatemala. Ha impartido clases en la Facultad de Química, la ENCIT y en diplomados en México, Costa Rica y El Salvador. Ha sido jurado del Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río y del Premio Potosino, así como evaluador en revistas científicas como Atmospheric Chemistry and Physics, Urban Climate, Atmósfera y la Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Su investigación se enfoca en modelación de dispersión de contaminantes atmosféricos, análisis de riesgos y pronósticos operativos de calidad del aire y dispersión de ceniza, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas y salud ambiental en México

Laura Domínguez Dueñas
Facultad de Química, UNAM.

Laura Domínguez Dueñas
Facultad de Química, UNAM.
Laura Domínguez Dueñas nació en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1979. Estudió la licenciatura en Química en la Facultad de Química de la UNAM. Realizó estudios de posgrado dentro del Programa Universitario de Ciencias Bioquímicas, habiendo obtenido su grado de Doctora en 2012, periodo durante el cual realizó dos estancias de investigación, una en la Universidad de California en San Francisco y otra en la Universidad de Boston. Por la defensa de su proyecto y su trayectoria académica, la Dra. Laura concursó y fue laureada con un reconocimiento internacional, el programa “Faculty of the Future” de la Schlumberger Foundation, que le permitió llevar a cabo una estancia posdoctoral en la Universidad de Boston entre 2012 y 2014. En 2024 fue galardonada con una beca Fulbright para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Texas en Austin con el Dr. Dave Thirumalai. Su formación le permitió centrar la importante labor de formación de recursos humanos de alta especialidad en la aplicación de herramientas fisicoquímicas y computacionales para el estudio de materiales, específicamente en el materiales orgánicos y proteínas. Dentro de esta línea de investigación sus estudiantes emplean herramientas de las ciencias exactas para la resolución de problemas de interés mundial con dos vertientes principales 1) el estudio de las alteraciones proteicas en enfermedades degenerativas, como lo son la enfermedad de Alzheimer, la neuroinflamación y la enfermedad de cataratas y 2) el diseño de materiales para contribuir a la mitigación del cambio climático, específicamente el diseño de materiales para la optimización de celdas fotovoltáicas orgánicas y la mejora de membranas como componentes de las baterías de flujo. El trabajo de investigación de la Dra. Laura tiene dos vertientes principales, la primera se basa en el uso de herramientas de la fisicoquímica para estudiar proteínas involucradas en diferentes enfermedades como la enfermedad de Alzheimer, la neuroinflamación y la enfermedad de cataratas. Durante el desarrollo de estos proyectos de investigación la Dra. Laura ha logrado consolidar la colaboración con otros grupos de investigación experimentales dentro de la UNAM y otros centros de investigación de México y el mundo, así como también con departamentos de medicina clínica en hospitales. La segunda vertiente de su trabajo de investigación está basada en el estudio del auto-ensamblaje de materiales blandos para el estudio de polímeros y materiales para la optimización de componentes para la generación y almacenaje de energías limpias. La Dra. Laura Domínguez tiene publicados más de 60 artículos de investigación y tres artículos de difusión en la revista de educación química. La relevancia y el reconocimiento de su investigación a nivel internacional se pueden observar en el artículo en el que fue invitada a participar en 2021 en la revista Journal of Chemical Reviews, que tiene un índice de impacto de 54.301 puntos. Desde el año 2022 la Dra. Laura ha recibido la distinción de Investigador Nacional Nivel 2. Los proyectos que dirige han obtenido financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), cada año ha obtenido financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Cuenta con un proyecto aprobado con financiamiento de Ciencia Básica del CONACYT para estudiar la enfermedad de Alzheimer y otro apoyo del CONACYT (como grupo de investigación en la convocatoria de Problemas Nacionales) para el estudio de la enfermedad de cataratas. Adicionalmente cuenta con proyectos anuales “grandes” del Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño (LANCAD).

Yair Augusto Gutiérrez Fosado
Universidad de Edimburgo

Yair Augusto Gutiérrez Fosado
Universidad de Edimburgo
Dr. Yair Augusto Gutiérrez Fosado is a computational physicist interested in the interplay between topology, mechanics, and dynamics in soft and biological matter. His research focuses on understanding how DNA, as a topologically complex polymer, gives rise to functional, adaptive, and mechanically responsive materials, both in natural systems and in bioengineered contexts. He is particularly interested in how entanglement, linking, and geometry at the microscale shape the bulk behaviour of dense DNA solutions, hydrogels, and synthetic networks. Dr. Fosado works at the interface of physics, biology, and materials science. He develops multiscale coarse-grained models and large-scale molecular simulations, often in close collaboration with experimentalists, to explore how biomolecular systems respond to mechanical stress, crowding, and topological constraints. His work bridges fundamental questions in biophysics and polymer physics with the rational design of DNA-based biomaterials that can be programmed to exhibit tunable elasticity, rheology, or self-assembly. He is currently a Physics of Life Fellow at the University of Edinburgh, where he is part of the Topologically Active Polymers group. His research has been recognized and supported by competitive funding bodies, including UK Research and Innovation, FWO (Research Foundation Flanders) Belgium, and Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), where he is a member of Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII-1). He has led and co-led projects involving GPU-intensive simulations on UK national supercomputing facilities (ARCHER2 and DIRAC) and has contributed to the development of modelling tools widely used in the field (oxDNA, Topological Viscoelasticity). Yair holds a Master's degree from Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) and a PhD in Physics from the University of Edinburgh. His work has been published in leading journals, including Nature Materials, PNAS, Nucleic Acids Research, and Physical Review Letters. As a member of several international research networks, he is committed to interdisciplinary collaboration and to leveraging computational tools to explore topological viscoelasticity as a design principle for a new generation of soft materials and complex fluids, with programmable topology and thus controllable mechanical properties.

Vanessa Sattele Gunther
Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI-UNAM)

Vanessa Sattele Gunther
Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI-UNAM)
Es diseñadora industrial con licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y estudios de maestría en Advanced Product Design en el Umea Institute of Design, Suecia. Profesora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI-UNAM) en donde también fue Coordinadora de Investigación y Vinculación. Ha participado en proyectos CONAHCYT y de los Programas de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) y Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la UNAM, así como en vinculación con empresas. Anteriormente trabajó en Philips Design Research, en donde fue responsable de proyectos multidisciplinarios de investigación e innovación. Se desempeñó en consultorías de diseño como Van Berlo en Holanda, Smart Design en Nueva York y Toyota en Japón. Diseñó varios productos que actualmente se comercializan y cuenta con publicaciones académicas internacionales y patentes. Su investigación se centra alrededor de los procesos co-creativos con herramientas de Inteligencia Artificial. Actualmente cursa el Doctorado en la FAD UNAM y es responsable del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Diseño (LIA) del CIDI-UNAM

Fernando Garfias Macedo, Alfredo Hernández
Instituto de Astronomía, UNAM., DGTIC, UNAM.

Fernando Garfias Macedo, Alfredo Hernández
Instituto de Astronomía, UNAM., DGTIC, UNAM.
Cursó sus estudios de licenciatura y maestría en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, actualmente es Técnico Académico en el Instituto de Astronomía. Ha trabajado en el desarrollo de pruebas ópticas para superficies segmentadas de grandes telescopios lo que le permitió participar en los proyectos CAMCOM y OSIRIS del Gran Telescopio de Canarias, así como, sistemas de óptica adaptativa. Su labor se ha ubicado dentro de la Instrumentación Astronómica en el área de óptica astronómica e integración de sistemas, participa desde 2010 en el proyecto HAWC (The High-Altitude Water Cherenkov Gamma-Ray Observatory Ray) donde es parte de la Colaboración. Fue jefe del Observatorio Astronómico Nacional en Tonantzintla Puebla entre los años de 2000 al 2010 y desde 2015 a la fecha es Secretario Técnico del Instituto de Astronomía en Ciudad Universitaria, lo que le permitió participar en el desarrollo de la infraestructura para la instalación de LAMOD, Laboratorio de Modelos, concluido en 2019. Sus áreas de interés profesional son: óptica adaptativa, pruebas ópticas, pruebas ópticas para alta resolución espacial y turbulencia atmosférica, la detección de partículas de altas energías y la astronomía observacional. Es coautor en más de 80 artículos arbitrados y más de 100 entre memorias y reportes técnicos.

Miguel Angel Pérez León
Facultad de Ciencias, UNAM

Miguel Angel Pérez León
Facultad de Ciencias, UNAM
El M. en C. Miguel Angel Pérez León realizó la licenciatura en Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Al concluir su carrera, trabajó en el área de sistemas y posteriormente realizó la Maestría en Ciencias e Ingeniería de la Computación en el IIMAS-UNAM. Actualmente cuenta con 15 años de experiencia siendo profesor de cursos como Manejo de Datos, Análisis Numérico y Programación en Paralelo y desde hace 5 años, en su cargo como Técnico Académico asociado C, es responsable del Laboratorio de Cómputo de Alto Rendimiento de la Facultad de Ciencias. Por último, desde finales del año 2019 ha formado parte del equipo que desarrolla el proyecto "MACTI: Modelación Computacional y Enseñanza", liderados por el Dr. Luis Miguel de la Cruz Salas, dicho proyecto recibió el premio INNOVA UNAM 2021 y se perfila como una de las herramientas indispensables para todo docente.

Eduardo Murrieta
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.

Eduardo Murrieta
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.
Técnico Académico en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Especializado en sistemas de almacenamiento para Cómputo de Alto Rendimiento. Administrador del sistema de almacenamiento de datos científicos más grande de la UNAM con 10 PB en Lustre. Cuenta con más de 25 años de experiencia tanto en la academia como en la industria y el sector gobierno, en áreas de programación y administración de sistemas. Egresado de la Maestría en Ciencia e Ingeniería de la Computación y de las licenciaturas de Física e Ingeniería en Computación de la UNAM. Profesor de los diplomados de Administración de Infraestructuras de Cómputo de Alto Rendimiento y Administración de Servidores Linux.

Alba Cervera-Lierta
Barcelona Supercomputing Center, Spain

Alba Cervera-Lierta
Barcelona Supercomputing Center, Spain
Alba Cervera-Lierta is a Senior Researcher at the Barcelona Supercomputing Center. She earned her PhD in 2019 at the University of Barcelona, where she studied physics and an MSc in particle physics. After her PhD, she moved to the University of Toronto as a postdoctoral fellow at the Alán Aspuru-Guizik group. She works on near-term quantum algorithms and their applications, Quantum-HPC integration, and artificial intelligence strategies in quantum physics. Since October 2021, she has been the Quantum Spain project coordinator, an initiative to boost the quantum computing ecosystem that will acquire and operate a quantum computer at the BSC-CNS.